Quantcast
Channel: Magazine - infantil-juvenil
Viewing all 171 articles
Browse latest View live

Åsa Larsson se pasa a la literatura infantil con la serie de aventuras 'Pax'

$
0
0

Pax Larsson destinoLa escritora sueca Åsa Larsson, conocida por sus títulos policíacos ('Aurora boreal'), que junto a los de otros autores han puesto de moda lo que se ha conocido como la novela negra nórdica, da un salto en su carrera literaria y se pasa a la literatura infantil con su saga 'Pax'.

'Pax' es la historia de dos hermanos, Alrik y Viggo Delling, que llegan al aparentemente tranquilo pueblo de Mariefred como niños de acogida. Pero pronto descubrirán que su nuevo hogar esconde grandes misterios: una biblioteca secreta, enterrada bajo tierra, guarda conocimientos de magia y poderes ocultos, atrayendo a fuerzas del bien y el mal. Los dos guardianes de esta biblioteca han mantenido por años la paz, pero las fuerzas malignas están creciendo muy deprisa y sólo Alrik y Viggo les pueden ayudar a derrotar a los demonios que acechan.

La saga consiste en una serie de diez libros coescritos por Åsa Larsson e Ingela Korsell, especialista en literatura juvenil e infantil, con ilustraciones en blanco y negro de Henrik Jonsson ('Batman Suicide Squad'). El primero de ellos, 'El bastón del destino', sale a la venta mañana 10 de febrero de manos de la editorial Destino. La segunda entrega de la colección, 'El perro fantasma', aparecerá el próximo mes de mayo.

La autora que ahora prueba suerte en un género tan radicalmente diferente Nació en Kiruna en 1966 y actualmente vive en Mariefred. En 2003 publicó 'Aurora boreal' (Seix Barral, 2009), por la que le concedieron el Premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra a la Mejor Primera Novela y que fue llevada al cine. Es autora también de 'Sangre derramada' (Seix Barral, 2010) y galardonada con el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca; y 'La senda oscura' (Seix Barral, 2011).

Vía | Destino
En Papel en Blanco | Ficha de la autora


'El verdadero origen del Krampus': la otra cara de Papá Noel

$
0
0

Krampus desvan lara hoplerMe encanta la editorial Desván de Hanta porque, poco a poco, su catálogo se va llenando de maravillas, de libros interesantes editados con muchos cariños. Si hace un tiempo os hablé de la excelente edición de las 'Sonatas' de Valle-Inclán, hoy quiero presentaros un librito de corte más infantil, 'El verdadero origen del Krampus, el endemoniado acompañante de Papá Noel', de Lara Hopler. Aunque no estemos en Navidad, vale la pena echarle un ojo.

Para entender bien la obra, tenemos que saber que el Krampus es una criatura del folklore de países alpinos. Según la leyenda, esta demoníaca criatura, con aspecto caprino, cuernos y una larga lengua colgando, castiga a los niños malos durante la época navideña, justo al contrario que San Nicolás, quie premia a los niños buenos con regalos. Se dice que el Krampus captura a los niños particularmente traviesos en su saco y se los lleva con él. Se asocia con cultos paganos precristianos, y de hecho su figura recuerda mucho a la de los sátiros o faunos, aunque el Krampus suele llevar una canasta a su espalda, donde coloca a los niños malos para llevarlos al infierno.

Este cuento de Lara Hopler narra cómo Papá Noel convoca una Junta General y Extraordinaria de Estamentos en Joulupukin Pajakylässä, su país, para discutir temas importantes. Además de constatar que la lista de niños buenos va decreciendo, el claustro tiene que enfrentarse a las cada vez más incordiantes molestias que está ocasionando el Krampus a los habitantes.

Así será que, uniendo ambas cosas, Papá Noel dará con la solución de los dos problemas, reclutando al Krampus como el reverso de su propio trabajo. Si Papá Noel recompensa a los niños que se han portado bien durante el año, el Krampus será la terrible amenaza que se cierne sobre todos aquellos que han hecho diabluras.

El librito está profusamente ilustrado con estampas de época que retratan al krampus en plena faena de llevarse a los niños que no han sido buenos, algunas de ellas simpáticas y otras verdaderamente pavorosas, que seguramente cumplían muy bien el cometido para el que fueron diseñadas.

Krampus'El verdadero origen del Krampus' es un librito que se lee de forma muy ligera, indicado para los más pequeños (aunque seguramente tiene más sentido en el contexto de los países nórdicos que en el nuestro). Hopler hace gala de un divertido sentido del humor y la historia se lee en un suspiro. Un bonito cuento de Navidad para todos los lectores.

'El verdadero origen del krampus'
Lara Hopler
Biblok Books; Desván de Hanta, 2014.
Rústica con solapas. Ilustraciones a color. 128 pgs. 12€
ISBN: 978-84-942747-4-9

Más información | Ficha en Desván de Hanta
En Papel en Blanco | Las 'Sonatas', de Valle-Inclán, cima de la prosa modernista

'Las Montañas Blancas', de John Christopher: distopía de segunda generación

$
0
0

montanas blancas tripodes john christopherSi he de decir la verdad, sólo conocía de algunas referencias la llamada 'trilogía de los Trípodes' de John Christopher por haberla vista en catálogos de lecturas juveniles y en algunas listas de libros recomendados para lectores jóvenes, pero nunca me había llamado la atención. No fue hasta asistir una charla de Miquel Rayó sobre recomendaciones de libros, donde el nombre del autor y su obra volvieron a aparecer, que no me decidí a darle una oportunidad, con esta primera entrega, 'Las Montañas Blancas', que en España edita Oxford Press.

Es verdad que el planteamiento del libro no es un dechado de originalidad. Como habréis bien supuesto, el punto de partido es muy parecido al de H.G. Wells en 'La guerra de los mundos'; de hecho, sus criaturas, los trípodes, son alarmantemente familiares. John Christopher inició esta trilogía en 1967; la deuda con Wells es notoria, pero el autor británico va más allá planteándose (no explícitamente, pero en esencia) qué hubiera ocurrido si los invasores hubieran conseguido su objetivo de dominar la Tierra, que es lo que nos encontramos aquí.

En un mundo dominado por estos gigantescos robots metálicos, Will Parker es un joven que está a punto de pasar por el rito de paso de la sociedad que los trípodes han instaurado: la Ceremonia de la Placa. Cuando todos los jóvenes llegan a a los catorce años, los chicos y las chicas son considerados ya como personas mayores y los Amos les instalan un diminuto chip de control en la cabeza, tras lo cual vuelven distintos, y centrados en lo que será su oficio de adulto. Will Parker está a las puertas de la Ceremonia, con ciertos recelos y dudas sobre lo que vendrá, cuando a conoce a un vagabundo, uno de los que la inserción de la placa fue mal. Éste le explicará qué hay más allá de los pueblos bajo el dominio de los Amos: hombres que viven en libertad en las lejanas Montañas Blancas.

Christopher propone una distopía en la que el hombre ha perdido la memoria de lo que fue, puesto que el dominio de los Trípodes se remonta a muchos años atrás. Como en 'El dador', el despertar a la madurez del protagonista es también el despertar de su propia independencia e individualidad: el propósito de esquivar la Ceremonia de la Placa y de hallar a los hombres libres se convertirá en su propio rito de paso.

¿Se puede ser persona si no se posee libertad, si no se es dueño de los propios pensamientos? Es uno de los temas que 'Las Montañas Blancas' trata. No faltan quienes ha visto en esta trilogía un reflejo del poder de un régimen totalitario como el comunismo en de la población.

Yo veo 'Las Montañas Blancas' como un semiclásico: sin ser un libro que forma parte de la literatura canónica, ha resistido casi 50 años como una lectura juvenil conectada a sus raíces literarias (obviamente, Wells) y a las que posiblemente haya ayudado a inspirar, como son las distopías de nueva generación, empezando por la propia trilogía de 'El dador' de Lois Lowry, o las ya más actuales 'Los juegos del hambre' o 'El corredor del laberinto'. De hecho, encuentro muchos puntos en común con 'El dador': las dos son novelas que acercan el género distópico a la narrativa juvenil, y que ponen al protagonista, un joven en una edad crítica, en una difícil encrucijada cuando es consciente de en qué consiste realmente la vida. Al igual que en el libro de Lowry, la sociedad ideal que han construido los humanos bajo el yugo de los trípodes es sólo una farsa.

Montanas blancas oxford tripodesQuizá por eso en 'Las Montañas Blancas' la idea subyacente es lo que más interesa, puesto que ni los personajes están esbozados con demasiado acierto (no dejan de ser arquetipos) ni la trama en sí tiene muchos vaivenes. Sí es interesante, en cambio, la sensación de maravilla de los protagonistas ante los restos de la antigua civilización humana, o la diatriba interna que tiene Will cuando encuentra una familia noble que le acoge y le pide que se quede con ellos, puesto que tiene que elegir entre una vida opulenta en cautividad y una más paupérrima en libertad. Como novela juvenil, pues, creo que sus expectativas quedan más que colmadas. Ahora me queda leer el resto de la trilogía para saber qué ocurre y si vale la pena en su conjunto.

'Las Montañas Blancas. La trilogía de los Trípodes I'
John Christopher
TRaducción de Eduardo Largo
Oxford Press, El árbol de la lectura, 2011.
Rústica con solapas. 262 pgs.
ISBN: 9788467360455

Imagen | Fotograma de la serie de la BBC
Más información | Ficha en Oxford
En Papel en Blanco | 'El dador (de recuerdos)', de Lois Lowry

'La niña que perdió su nombre', un bonito regalo personalizado para los más pequeños

$
0
0

nina perdió su nombreUna niña se despierta un día sin recordar cuál es su nombre. Para hallarlo, emprenderá una aventura fabulosa en la que irá conociendo a diversos personajes que le ayudarán a recordar cómo se llamaba, dándole cada uno una letra de su nombre. Éste es el punto de partida de un libro que os encantará si tenéis a algún pequeño lector al que regalárselo. Es 'El niño/la niña que perdió su nombre', y es una idea de Lostmy.Name; un libro a la carta personalizado para cada lector.

Y es que este libro es muy especial, y seguro que como padres que queréis contagiar el amor por los libros a vuestros hijos os encantará. Se trata de un cuento personalizado, porque la historia cambia según el nombre del destinatario. El/la protagonista va encontrando en su camino a diferentes personajillos que le darán pistas para encontrar su nombre; cada uno de ellos empieza por la letra que le proporcionará (un elefante da la "e", una sirena otorga la "s"). Al final del cuento, nuestro personaje vuelve a la cama y puede dormir tranquilo porque ya conoce su nombre.

El nino que perdio su nombreEl libro tiene formato apaisado y viene encuadernado en rústica. Pedro Serapicos pone el arte en esta historia: sus dibujos son simplemente excelentes, y ya por ellos vale la pena el volumen. Su estilo colorido y sencillo es una delicia de la que nos gustaría conocer más obras.

El libro está indicado para lectores entre 2 y 6 años. Los más pequeños podrán ir relacionando las grafías de su nombre, y los mayores disfrutarán más de los recovecos de la historia. Os puedo asegurar que a mi hija de dos y medio le ha encantado. Pese a sus reticencias iniciales, es uno de esos libros de los que me pide volver a leer una y otra vez.

La personalización del libro va desde elegir si es niño o niña, incluir su nombre al final del libro, y poder escribir una dedicatoria al principio. Tanto da si el nombre es Ana o Filomena, el precio del libro es el mismo. Eso sí: no pueden ser nombres compuestos o mucho más largos.

La idea detrás de Lostmy.Name es muy buena. Hay que reconocer que es una iniciativa brillante. La modernización de la industria editorial ha permitido esta nueva generación de libros, mucho más personalizados, que serán un bonito espoleador para iniciar a los jóvenes lectores. Si tenéis alguno en casa, echadle un ojo a su web, es un regalo fantástico con el que iniciar en nuestra devoción por los libros.

'El niño/la niña que perdió su nombre'
David Cadji-Newby
Ilustraciones de Pedro Serapicos
Traducido por Francisco Segovia
Lostmy.name, 2015.
Rústica, color. Páginas y precio variables.

Más información | Lostmy.name
Imágenes | Web y FB oficial
En Papel en Blanco | '¡Yo primero!', una lección para los pequeños más presurosos

Dr. Seuss también tendrá libro nuevo este julio

$
0
0

Dr Seuss

Random House sigue uniéndose a la nueva moda de rescatar del cajón más perdido de un autor notable algo que no se ha publicado y ponerlo a la venta. Y es que Lee Harper y su secuela para 'Matar a un ruiseñor' no es el único manuscrito que va a ver la luz este verano tras décadas acumulando polvo si no que se va a unir el fallecido Dr. Seuss con su obra 'What Pet Should I Get?'.

Así a finales de julio (28 de julio en EEUU) verá la luz 'What Pet Should I Get'. El libro forma parte de los manuscritos y textos encontrados hace un par de años por la viuda de Theodore Seuss y su secretaria, en el despacho doméstico de LaJolla, California ─que se unieron a los manuscritos rastreados online unos años antes y de los cuales ya hemos visto algunos.

Según los editores 'What Pet Should I Get?' (¿Qué máscota debería coger?) estaría escrito entre 1958 y 1962 y está protagonizado por los mismos hermanos de la obra 'One Fish Two Fish Red Fish Blue Fish', presentándoles ante el dilema de qué mascota deberían tener cuando entran en una tienda y no se deciden.

La verdad es que siempre me sorprende cuando parecen abrir un cajón y se encuentran material para publicar como si de El Dorado se tratara. El mundo siempre es un lugar mejor con un libro de Dr. Seuss a mano, por lo que sin grandes problemas.

Vía | Random House Kids
En Papel en Blanco | 25 autores que fueron rechazados por sus editoriales

'Todo Juan Pistola', de Goscinny y Uderzo: el corsario precursor de Astérix

$
0
0

Todo Juan Pistola Mucho antes de la publicación de 'Astérix', la serie con la que se harían famosos, o de 'Umpa-pá', Albert Uderzo y René Goscinny habían creado la que sería su primera serie al alimón en ver la luz: 'Juan Pistola', las aventuras de un joven corsario y su desastrosa tripulación, que Salvat recientemente editó en un solo tomo de forma integral.

El tebeo juega con todos los tópicos de las historias de aventuras: un joven protagonista soñador, cuya ilusión consiste en hacerse corsario, y unos adversarios que recaen en los clichés del género (parche, calaveras, garfíos) hasta el absurdo (el loro de turno también lleva pata de palo). Hay que tener en cuenta también la posible influencia de Hollywood, que produjo en esa época (los años 50) cerca de medio centenar de películas protagonizadas por piratas y bucaneros, y el gusto que tenían los autores por el cine norteamericano. Era, además, la manera de dar rienda suelta al gusto de Uderzo por los barcos y las aventuras marítimas.

'Juan Pistola' se convierte así en un campo de pruebas y experimentación para los autores, que no se sienten constreñidos por presiones editoriales a la hora de ir tejiendo sus historias. El humor de Goscinny tira tanto de las bromas físicas del slap-stick del cine mudo (ambos autores eran terriblemente fans de Stan Laurel y Oliver Hardy, "el Gordo y el Flaco", y se sabían sus películas de memoria), como de juegos de palabras, tan de su gusto, y de un emergente uso de los anacronismos, que tan gratos le resultarían en sus posteriores obras.

juan pistolaDe hecho, 'Juan Pistola' resulta un ensayo general, tanto de personajes como de situaciones, para las posteriores 'Umpa-pá' y 'Astérix', sobre todo para Uderzo. El dibujante encara la obra con un dibujo más cercano al realismo, aunque algo acartonado y sin pulir, y sin embargo, su estilo va variando diametralmente incluso dentro de un mismo álbum (sólo hay que hojear 'Juan Pistola, corsario del rey'), desde ese primer estilo realista a un grafismo mucho más estilizado y caricaturesco que es el que reconocemos de la época de 'Astérix', demostrando que esas variaciones no eran una cuestión de madurez, sino más bien de registro. Uderzo argüía en esos cambios una voluntad de experimentación, pero resultan chocantes y a veces hasta incoherentes o apresuradas esas variaciones tan manifiestas.

La andadura de 'Juan Pistola' empezó en 1952, en el suplemento juvenil de 'La libre Belgique', y más tarde pasaría al periódico 'Pistolin', y se prolongaría hasta 1961 ('Astérix' aparece en 1959). Sus primeras apariciones en semanarios, a razón de una página por entrega, condicionan su formato, si bien es verdad que los autores son capaces de dotar de unidad al continuo del álbum.

La edición de 'Todo Juan Pistola' de Salvat, incluye los títulos 'Juan Pistola, corsario prodigioso', 'Juan Pistola, corsario del rey', 'Juan Pistola y el espía', 'Juan Pistola en América' y 'Juan Pistola y el sabio loco', el último de los cuales no había aparecido anteriormente como álbum independiente. El tomo también incluye una pequeña introducción contextual explicando la génesis de la obra y diferentes planchas de versiones inéditas o esbozos a lápiz que nos muestran en el proceso de dibujo de algunas portadas.

todo juan pistola salvat uderzo'Todo Juan Pistola' gustará a los seguidores de 'Astérix', que verán en él una prefiguración de sus peripecias, y a los lectores de cómic de toda la vida, donde encontrarán el espíritu clásico mezcla de aventuras y humor, que siempre caracterizó al tándem Goscinny-Uderzo.

'Todo Juan Pistola'
René Goscinny y Albert Uderzo
Salvat, 2014.
Cartoné, color. 240 pgs. 24,90€
ISBN: 978-84-696-0144-0

Más información | Ficha en Bruño
En Papel en Blanco | 'Astérix y los pictos', el primer álbum sin sus autores originales

'La bella durmiente': un ensueño chinesco de C.S. Evans y Arthur Rackham

$
0
0

Bella durmiente rackham'La bella durmiente' es un cuento clásico que todos conocemos. La versión más conocida es la de Perrault; los hermanos Grimm también escribieron una versión, aunque su origen es mucho más antiguo y la historia original, como la mayoría de los cuentos populares tradicionales, mucho más truculenta.

La historia de la joven durmiente y de su liberador, el Príncipe Azul, es el más romántico de los cuentos de hadas. Rosalinda es una princesa dulce y delicada, bendecida por los dones de las hadas. Pero un maleficio la hará caer en un sueño semejante a la muerte; pero tras el largo invierno siempre llega la primavera...

El autor de esta versión, Charles Seddon Evans, fue un maestro de escuela hasta convertirse en editor, llegando a presidir una de las mayores editoriales del globo. Entre sus primeros pasos en este mundillo está esta versión del clásico cuento, escrita especialmente como base para el trabajo de Arthur Rackham, artista muy conocido por las ilustraciones que a principios de siglo XX realizó para muchos libros de cuentos. Las sombras chinescas de Rackham (que ilustran profusamente, casi en cada página, la obra) aportan al cuento un matiz más de fábula oriental, de historia de ensueño como no es de otra manera 'La bella durmiente'.

Bruno Bettelheim, en su 'Psicoanálisis de los cuentos de hadas', relacionaba esta historia con el despertar sexual juvenil, tanto masculino como femenino, y veía en la actitud de los padres de Rosalinda, los reyes, un intento por evitar lo inevitable, es decir, el florecimiento de ésta como mujer. Para el autor, las connotaciones de la rueca, la habitación secreta del castillo, donde la protagonista termina pinchándose y desfalleciendo, eran una alegoría de ese despertar sexual, de la menstruación y los períodos de languidez o abulia que habitualmente sufren los adolescentes. Junto a ésta, hacía otra lectura de carácter más moral: la conveniencia de esperar un tiempo prudente para la iniciación sexual, simbolizado aquí por los cien años de sueño de la durmiente y el castillo cubierto de zarzas donde los príncipes que llegan antes de tiempo encuentran su infortunio. Pasado este tiempo, las zarzas dejan entrar al Príncipe Azul, que será el elegido para ese primer encuentro: él y no otro es el adecuado. No es coincidencia, pues, que el nombre de la bella durmiente siempre sea Rosa, Rosalinda, o un nombre derivado, puesto que dicha flor es una metáfora sexual de larguísimo recorrido en la literatura universal.

Más allá de interpretaciones freudianas, legítimas o no (no las descartamos, pues tienen una justificación antropológica razonable), el cuento tiene una primera lectura aparente que será la que disfrutarán los pequeños lectores a los que va dirigido el cuento.

La Bella Durmiente De Desvan De HantaEl librito de Desván de Hanta es una magnífica oportunidad de recuperar este cuento, narrado en detalle (se extiende a lo largo de 126 páginas), y con las miniaturas de Arthur Rackham, que, si bien no son lo más destacado de su producción (¡son sombras, al fin y al cabo!), le dan un alegre toque finisecular y hasta rococó al cuento. Todo ello combinado resulta un bocado exquisito.

'La bella durmiente'
Versión de C.S. Evans
Traducción de Anselmo G. Delaware
Ilustraciones de Arthur Rackham
Desván de Hanta, 2014.
Rústica con solapas; color y b/n. 126 pgs. 12€
ISBN: 978-84-942747-5-6

Más información | Ficha en Desván de Hanta
En Papel en Blanco | 'El verdadero origen del Krampus': la otra cara de Papá Noel

Ha muerto Montserrat del Amo, infatigable autora de literatura infantil y juvenil

$
0
0

Montserrat del AmoHoy nos hemos enterado de la muerte de Montserrat del Amo (Madrid, 1927), la que fuera una de las más destacadas autora de literatura infantil y juvenil española. Su trayectoria literaria abarca más de sesenta años en activo y medio centenar de libros. Valgan estas líneas para recordarla con justicia.

En su juventud, Montserrat trabajó en diversos puestos como contable, impresora, oficinista, etc. que le permitieron compaginar literatura y trabajo. Pero pronto destacó por su incipiente trabajo en las letras, especialmente en la literatura infantil y juvenil, aunque también toco el teatro, el ensayo o la historia, con más de medio centenar obras publicadas desde su debut en 1950.

Su obra es, como decimos, extensísima y variada: cultiva una literatura variada desde versiones de cuentos tradicionales, 'Cuentos para bailar' (1982), 'Cuentos para contar' (1986); la novela de aventuras, 'El abrazo del Nilo' (1988); la novela histórica 'La piedra y el agua' (1981), 'El fuego y el oro' (1984), o libros de trasfondo psicológico, próximos a la novela de aprendizaje: 'La casa pintada' (1990), 'Tranquilino, rey' (1990), entre otras muchas. Todo ello, enmarcado en una trayectoria infatigable que cubre más de 60 años dedicados a la literatura.

No fueron pocos los premios que ganó, de los que destacan el Premio Hucha de Plata 1970, por 'Las Reglas del juego'; el Cervantes Chico 1993, y, sobre todo, Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Ediciones SM 2007, por el conjunto de su obra.

De su obra, se ha destacado su compromiso con la sociedad y el desapego a las modas literarias, por eso sentía cierta desafección por la fantasía. En una entrevista, ella misma declaraba: “A mí no me gustan ni como lectora ni como escritora, las novelas de pura fantasía. Yo deseo que mis obras, que parten de mi propia experiencia, tengan una parte de realidad y que la fantasía esté cargada de símbolos enriquecedores, que el buen lector podrá interpretar a su aire”

Mujer muy activa, Montserrat del Amo fue también una impenitente viajera que visitó prácticamente todos los continentes. Algunas de sus obras están influidas por la filosofía zen. Así ha escrito varias novelas ambientadas en China, país que la impactó profundamente como 'La Casa Pintada'. Ya en África, transcurren otras historias como 'El abrazo del Nilo', que se centra en Egipto y en los contrastes de su sociedad. En las montañas del Kurdistán transcurren 'Los hilos cortados'. 'La encrucijada', una de sus novelas más comprometidas, sucede en un kibutz de Israel.

Ejemplo de tesón y de amor por las letras, hoy toca despedirnos de esta escritora imprescindible para entender la literatura infantil y juvenil de nuestro país. Descanse en paz.

Imagen | Eluniverso.com
En Papel en Blanco | Clásicos de Literatura Infantil y Juvenil en Cervantes Virtual


'Rabo de lagartija': dando visibilidad a los hiperactivos

$
0
0

Rabo Lagartija destinoAntón es un niño muy inquieto que descubre a una lagartija el día de su fiesta de cumpleaños. Tras pedirlo reiteradamente, sus papas le permiten quedársela como mascota, pero la lagartija, tan pronto la ve como no la ve porque no para quieta, como él. Así que, de la misma forma que el bichito puede desprenderse del rabo para huir de sus enemigos, Antón irá descubriendo los secretos para tener la paciencia de esperar a que crezca de nuevo.

Éste es el planteamiento de 'Rabo de lagartija', el cuento ilustrado de Marisa López Soria y Alejandro Galindo que ha ganado el XXXIV Premio Destino Infantil-Apel·les Mestre de 2015, y que se ha editado hace muy poquito.

Que tengamos conocimiento, la literatura infantil se ha ocupado poco de temas como el síndrome de falta de atención o la hiperactividad (a menudo unidos y conocidos como TDAH). Sólo recuerdo el caso de la saga 'Elvis Riboldi', firmada por el pseudónimo Bono Bidari. Pero sin duda, es una realidad muy palpable y que los maestros y profesores conocen bien y pueden constatar. Es por eso que esta historia de Marisa López Soria otorga visibilidad a esta afección con la que afectados y familias deben lidiar, y lo hace de una forma tierna y sin drama.

Así, se aprovecha el símil de los movimientos espasmódicos de la lagartija para identificar al niño y enseñarle trucos, juegos y actividades sosegadas que pueden venirle bien para controlarse. Son acciones que Marisa no se inventa, sino que están avaladas por los psicólogos y terapeutas, como el de pintar un organizador semanal en la pared de la habitación, jugar al "patito inglés" para prácticar la quietud, o "hacer la tortuga" para los momentos de más ansiedad.

Marisa López Soria es licenciada en Historia del Arte, maestra, directora en centros públicos, Asesora de Formación y experta en Literatura Infantil y Juvenil, y en la actualidad se dedica plenamente a la literatura. Ha publicado con editoriales como Edebé, Everest, Alfaguara, Hiperión, Casals, La Galera, Planeta o Random House. Ha sido premiada en diversas modalidades literarias y su obra traducida a diversos idiomas. Actualmente divulga la Comprensión Lectora y Escritora ligada a la Inteligencia Emocional a través de Seminarios y Talleres de Creación en instituciones e Institutos Cervantes de España y Europa.

Por lo que respecta a la parte gráfica de la obra, Alejandro Galindo empezó a ilustrar en el 2002 y ha publicado más de una docena de títulos en España y Francia, entre los que destacan 'El peinador de ideas', escrito por Carmen Posadas; 'The Legend of Fire', escrita por Alfredo Calderón Tellez; 'Superdu', escrito por Emmanuel Bourdier; o 'La vieja en la botella', escrito por Roberto Mezquita. Su trazo enérgico y amable es sin duda uno de los puntos a favor del libro.

Rabo largartija portadaÚtil a la vez que tierno, didáctico sin pretenderlo; y donde lo más importante son las relaciones positivas que se establecen entre el protagonista y su profesora y sus padres, 'Rabo de lagartija' es un libro ilustrado que podrá servir tanto a padres como a los primeros lectores.

'Rabo de lagartija'
Marisa López Soria
Ilustraciones de Alejandro Galindo
Destino, 2015.
Cartoné, color. 32 pgs. 12,95€ // Ebook: 7,99€
ISBN: 978-84-08-13603-3

Más información | Ficha en Planeta
En Papel en Blanco | 'Hilda y el perro negro', de Luke Pearson: genial fantasía animista para los más pequeños

'El diario de Miguel': una fantasía de poetas niños

$
0
0

Miguel hernandez ninoMiguel es un niño de trece años que vive en el campo. Trabaja en él, como su padre, y éste aspira a que continúe la saga familiar. Pero Miguel tiene otras cosas en la cabeza: tiene sueños de poeta, y con muchas dificultades logrará obtener el permiso para irse a Madrid a una escuela de poetas, donde conocerá a otros muchos niños con intereses parecidos a los suyos. Pero una guerra frustrará ese camino de perfección...

'El diario de Miguel' es un libro juvenil, escrito por José Luis Ferris y publicado por Oxford Press, que, en forma de diario, nos cuenta una mocedad inventada de este joven Miguel, que, como algún lector podrá haber adivinado, se inspira en el poeta español Miguel Hernández. Aunque nunca se revela directamente, es bastante obvio el referente que hay detrás del personaje.

El libro, que es una idealización de esa juventud rural y luchadora de Miguel Hernández, con un padre que se niega a que su hijo se vaya a la ciudad para estudiar, se convierte, cuando llega a la capital para asistir a esa Escuela de Poetas, en una auténtica fantasía de poetas niños, donde encontramos como alumnos a Vicente (Aleixandre), Rafael (Alberti), Federico (García Lorca), Dámaso (Alonso), a profesores como don Antonio (Machado), don Juan Ramón (Jiménez) o don Ramón (Gómez de la Serna), o a otros personajes de la época como Salvador (Dalí), Luis (Buñuel) o Maruja (Mallo), cada uno caracterizado con los que rasgos que les caracterizarían de adultos y por los que podemos reconocer a la mayoría.

'El diario de Miguel' juega, pues a imaginar al joven Hernández en el que otra vida hubiera sido posible. Más bien, se trata de una vida paralela, no tan diferente de la suya al fin y al cabo. En el libro, la amenaza de una guerra cada vez más cercana va vaciando la Escuela de Poetas hasta que finalmente sólo quedan don Antonio y el protagonista. E incluso éste termina marchándose y dejando a nuestro joven personaje solo. Su voz, enferma en los últimos meses, termina apagándose poco a poco, en un final que me recordó bastante al de 'El paciente inglés'. Es un final triste, pero que vuelve a unir los cabos de la vida de Miguel Hernández. El tema de la amistad, principal eje sobre el que gravita el libro, se nos revela aún más intenso si conocemos las circunstancias del poeta, y su relación con Ramón Sijé, y la desoladoramente bella elegía que escribió Hernández a su muerte.

José Luis Ferris (Alicante, 1960), es doctor en Literatura Española y como escritor tiene una dilatada carrera como poeta ('Piélago', 1985; 'Cetro de cal', 1986; 'Poemas del agua y de la noche', 2010), y también ha entrado en los géneros de la novela ('Bajarás al reino de la tierra', 1999), la biografía ('Maruja Mallo, la gran transgresora del 27') y de la literatura infantil ('La isla de Tododelrevés', 2007). Su amplio conocimiento de la generación del 27, y de Miguel Hernández en particular, le han llevado a escribir diversos libros sobre esta última figura; de hecho, éste no es el primer libro infantil que escribe sobre el poeta ('Mi primer libro sobre Miguel Hernández' y 'Miguel Hernández, pastor de sueños', ambos, junto con el que comentamos, de 2010).

Es un libro breve, que se lee muy fácilmente. La obra incluye también un apéndice titulado 'La literatura es un juego', donde se hace un repaso de las circunstancias que inspiraron el libro, es decir, la vida y obra de los más importantes autores del 27 y alrededores, y de la vida en la residencia de Estudiantes de Madrid y de Miguel Hernández, con algunas fotografías del poeta. Así, el libro no olvida la vertiente didáctica que supone el haberse inspirado en hechos y personajes reales.

El Diario Miguel Portada'El diario de Miguel' es un curioso juego de espejos con la realidad, una parcela utópica en el que confluyen una pléyade de gigantes, todavía niños, de la Edad de Plata de la literatura española. Un libro que habla sobre lo que pudo haber sido y lo que fue de una forma amable, quizá la mejor para introducir a los más jóvenes en la figura de estos poetas (pienso en alumnos de Primaria, sobre todo), de la mano de uno de los mejores conocedores de la vida y obra de Miguel Hernández y su contexto.

'El diario de Miguel'
José Luis Ferris
Oxford Press; El árbol de las lecturas, 2010.
Rústica con solapas. 122 pgs.
ISBN: 9788467357622

Más información | Ficha en Oxford Press
En Papel en Blanco | No hay perdón para Miguel Hernández

'Salvaje', de Emily Hughes: la niña indomable

$
0
0

salvaje emily hughesHoy quiero hablaros de un libro que me ha robado el corazón. Se trata de 'Salvaje', de la artista británico-hawaiana Emily Hughes; un delicioso cuento infantil que Libros del Zorro Rojo publicó a finales del año pasado y que finalmente obra en mi poder. Y os advierto que es lo más bonito que he visto en literatura infantil en mucho tiempo.

El tema del niño salvaje, abandonado a su suerte en plena naturaleza y criado por animales, es muy común en la literatura: aparece de forma temprana en la epopeya de Gilgamesh o en el mito fundacional de Roma, con los hermanos Rómulo y Remo, criados por una loba. Dando un salto en el tiempo, nos encontramos en el siglo XIX, aplicando ya los criterios ilustrados de la idea del "buen salvaje de la época", a Rudyard Kipling con su Mowgli en 'El libro de la selva' (1894), o más adelante, el Tarzán de Edgar Rice Burroughs (1912).

salvaje zorro rojo hughes'Salvaje' parte de esta premisa. Un bebé es recogido en el bosque por los animales. Su origen es incierto, pero también innecesario. El bosque entero la acepta como una más, sin hacer gala de juicios previos. Cada animal le enseña alguna cosa a la niña. "Ella lo comprendía y era feliz", nos dice el cuento. Pero un día aparecen en el bosque otros "animales", son los seres humanos que, obedeciendo su lógica (que no la de la niña) se la llevan a la civilización para educarla. Un psicólogo la acoge y se compromete a (re)educarla, pero todos los intentos son en vano. Para la niña, esos seres hablan mal, comen mal, juegan mal, ¡todo lo hacen mal! El desencuentro es total, y bajo esa incomprensión no hay solución posible. Contrariamente a lo que podría parecer un final feliz, la niña vuelve al bosque, donde será feliz con sus amigos animales... "porque no se puede domar algo tan felizmente salvaje".

Emily Hughes usa este punto de partida para invertir el tópico del niño salvaje y hablar del relativismo entre lo que entendemos por bien y mal, por conceptos como civilización y educación, y cómo estos son construcciones culturales relativas. Bajo el prisma de nuestra joven protagonista, no es ella la que está equivocada, ella que ha sido arrancada de su hogar y de su familia que ya es el bosque, sino las extrañas cosas que hacen esos animales llamados humanos.

Salvaje Wild Emily HughesEl arte de Emily Hughes es deslumbrante. Resulta increíble que éste sea el primer trabajo de esta joven artista, porque con un puñado de ilustraciones, con cierto sabor retro y un exquisito gusto por el detalle, se gana al lector en un par de páginas. Sin duda, lo mejorcito del libro. Uno acaba enamorándose de esa pequeña salvajina que no puede ser domada. 'Salvaje' es un libro fantástico, que me ha entusiasmado y que os recomiendo vivamente.

'Salvaje'
Emily Hughes
Libros del Zorro Rojo, 2014.
Cartoné, color. 40 pgs. 15€
A partir de 5 años.
ISBN: 978-84-9424-734-7

Más información | Ficha en Libros del Zorro Rojo
En Papel en Blanco | 'Rabo de lagartija': dando visibilidad a los hiperactivos

'Bestiario', de Adrienne Barman: un divertido catálogo animal

$
0
0

Bestiario barmanSi 'Salvaje', el libro de Emily Hughes que os presentamos hace muy poquito, era una obra de la que uno se enamoraba a primera vista por el atractivo de su propuesta visual, este otro libro de Zorro Rojo no es para menos. Se trata de 'Bestiario', de Adrienne Barman, y es un completo catálogo zoológico que hará las delicias de los más pequeños, pero también de los lectores adultos.

A primera vista, un libro no narrativo, que consiste en un listado de animales con su correspondiente ilustración, no parece tener más atractivo que el meramente científico, pero este 'Bestiario' enseguida trasciende esta pretensión. Principalmente por su clasificación: no tiene un afán técnico y su orden no contempla taxonomías, sino que los animales se van ordenando por categorías curiosas. Así, los encontramos por sus características (los rápidos, los diminutos, los fieles, los solitarios...), por sus colores (los blanco nieve, los negro carbón, los rosa chicle...), por profesiones (los arquitectos, los maestros del camuflaje), o incluso por otras razones más extravagantes (los extintos, los "malditos", los legendarios...).

Bestiario2De esta manera van desfilando cientos y cientos de criaturas por sus páginas, en un estilo que Barman se encarga de que sea divertido y resultón en sus colores. Cada página, o doble página, es un pequeño ecosistema: los animales posan en su hábitat, dando sentido a esa vuelta fáunica al mundo.

El humor está muy presente en este desfile, como lo prueba tanto la situación en la que algunos animales son retratados, o lo difíciles que son d ver, por ejemplo, los animales nocturnos o los rápidos, las ínfulas que se dan los seductores, lo solitarios que resultan ser, valga la redudancia, los solitarios, o lo juntitos que están los gregarios.

El dibujo de esta ilustradora suiza es sencillo, con el grado de realismo suficiente, y con un uso exquisito del color que da como resultado un libro muy vistoso.

Bestiario portadaEste libro (os lo aseguro, lo he probado) encandilará a los más pequeños; con él podréis repasar los nombres de los animales que ya conocéis y aprender el de muchísimos, muchísimos más. Os invito a perderos entre las páginas de esta amena y original enciclopedia animalística; es tanto una divertida experiencia para los más pequeños como un canto de amor a la biodiversidad de nuestro planeta.

'Bestiario'
Adrienne Barman
Libros del Zorro Rojo, 2014.
Cartoné, color. 216 pgs.
ISBN: 978-84-9424-733-0

Más información | Ficha en Libros del Zorro Rojo
En Papel en Blanco | 'Salvaje', de Emily Hughes: la niña indomable

Eva Sánchez Gómez, IV Premio Internacional Álbum Ilustrado Edelvives

$
0
0

EvaEva Sánchez Gómez, con su proyecto 'Dip', ha resultado ganadora del IV Premio Internacional de Álbum Ilustrado, organizado por el Grupo Edelvives y dotado con una cuantía de 9.000 euros.

El jurado de la edición estuvo presidido por Belén Martul, directora de Ediciones del Grupo Edelvives; y compuesto por Inmaculada Corcho, directora del Museo ABC de Ilustración; Teresa Durán, especialista en álbum ilustrado; la ilustradora Ana Juan; Fernando Agresta, director de Arte del Grupo Edelvives, y Violante Krahe, que actuó como secretaria.

Eva Sánchez Gómez (Puigcerdá, 1986) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Desde su primer álbum ilustrado en 2009, ha ilustrado diversas novelas de literatura infantil y juvenil, siendo la más reciente 'El tren de Vilso'. Al saber del galardón, la artista declaraba: "Para mí haber ganado este premio supone un impulso enorme a nivel personal y profesional para seguir adelante con mi trabajo, aprendiendo y haciendo lo que más me gusta. A nivel personal por la confianza depositada y a nivel profesional por la oportunidad de publicar este proyecto cuidando cada detalle y con un alto nivel de calidad y poder aprender de todo ello".

El proyecto ganador, 'Dip' tiene como tema principal el miedo. Parte de una leyenda original de Partdip, una localidad de Tarragona, para dar forma al protagonista. La historia se centra en la relación entre cazador y presa, en la relación que cada cual mantiene con el miedo, el miedo a cazar y a ser cazado. El equilibrio necesario entre ambos requiere analizar aquello que tememos, mirarlo de frente, atentamente, y respetar su naturaleza. Sólo así podremos apuntar y evitar el caos.

Vía | Edelvives
En Papel en Blanco | 'Salvaje', de Emily Hughes: la niña indomable

'Bajo la misma estrella', de John Green

$
0
0

Bajo La Misma Estrella Uno de los fenómenos literarios recientes y que aún colea entre los lectores más jóvenes es el de 'Bajo la misma estrella'. Con este libro, John Green ha conseguido un buen número de seguidores que se han aprestado a leer, no sólo éste, sino también el resto de novelas que gracias al éxtio de ésta han sido editadas en español ('Ciudades de papel', 'Looking for Alaska', 'Will Grayson, Will Grayson').

'Bajo la misma estrella' ('The Fault in Our Stars' originalmente) estaba en mi punto de mira desde que empezó a ser un fenómeno boca a oreja, cuando en los foros de Goodreads los lectores anglófonos lo pusieron en el candelero. La adaptación cinematográfica ha ampliado esta fama, aunque personalmente no la he podido ver. Hoy vamos a hablaros un poco del libro y de las razones por las que se ha convertido en un best-séller.

'Bajo la misma estrella' toca un tema duro. Es un libro valiente, tratado con cercanía, sin dosis de moralina, pero no deja de ser duro.

Hazel es una adolescente que padece un cáncer terminal; no sabe cuánto vivirá pero es consciente de que sus días están contados. En una de las reuniones del grupo de apoyo parroquial conoce a Augustus, otro joven con una enfermedad parecida, y en seguida surge la amistad. Hazel es una apasionada lectora de 'Una aflicción imperial', del enigmático escritor Peter Van Houten. Animados por su amistad y su incipiente relación amorosa, los dos protagonistas se embarcarán en un viaje para conocer a Van Houten y que les explique el final de la novela, que queda abierta para sus protagonistas.

'Bajo la misma estrella' toca un tema duro. No es fácil plantear el tema de una enfermedad terminal, además tratada desde un punto de vista muy delicado, puesto que quienes lo sufren son muy jóvenes, sin resultar empalagoso o caer en los clichés. El tema es tratado con cercanía, sin dosis de moralina o de romanticismo rancio. Y, sin embargo, se hace duro. Uno de los secundarios ha perdido un ojo (también a causa de tumores), y va a perder irremediablemente el otro, y de la misma manera que tiene que afrontar esa pérdida, tiene que afrontar la de su primera relación amorosa. Green traza a sus personajes con soltura y naturalidad, y fruto de ello no pude evitar ponerle la cara de alguno de mis alumnos a algún personaje. El hecho de que, en algunas ocasiones, estos adolescentes tengan complicadas discusiones sobre niveles metafóricos no le resta credibilidad, como he leído en alguna crítica. Son diecisieteañeros, y son lectores, no estúpidos.

bajo la misma estrella Una imagen de la adaptación cinematográfica.

Una reflexión para los que conocen la historia

A continuación quiero hacer una divagación sobre el fondo del libro, lo que me obliga a contar detalles de la trama, por lo que si alguien no la conoce y no desea que se la estropeen,tiene que dejar de leer ahora este párrafo. Es curioso como la lectura de 'Una aflicción imperial' y el encuentro con su autor no deja de ser una especie de mcguffin para afrontar la segunda parte del libro, que es la que temáticamente se refiere a la pérdida. No puede evitarse hacer una lectura metafísica de ese encuentro. Hazel y Augustus van a buscar al escritor del libro que, en esa recta final de sus vidas, ha supuesto una auténtica obsesión para ellos. El libro termina bruscamente, sin dar a conocer qué ocurre con sus personajes, y Hazel quiere saberlo a toda costa, y para ello viajan hasta Amsterdam para encontrarse con el escritor. Esa búsqueda de Peter Van Houten se convierte en la búsqueda de un creador, que dé respuestas al sentido de la existencia, a que nos asegure una trascendencia. Pero Van Houten no tiene respuestas para ellos; es un ser frío, antipático y que no lee las cartas de sus lectores. No hay un final feliz para los protagonistas de 'Una aflicción imperial'; de hecho, el escritor no ha pensado ningún final. Eso decepciona a Hazel y permite encarar la segunda parte del libro, que es la relación entre ella y Augustus, y al mismo tiempo ha propiciado el acercamiento físico entre ellos. Al final, la muerte se anuncia a quien no pensábamos que le marcaría, pero entre tanto ha surgido el amor. Entiendo que Green está hablando del amor como forma de verdadero recuerdo, delante de la negativa de la trascendencia espiritual. Augustus consigue , en última instancia, que Van Houten escriba/sancione un testimonio sobre Hazel, lo que parece decirnos que las obras de los hombres serán las que serán nuestro legado. [Fin de la divagación]

'Bajo la misma estrella' es un libro que, bajo su aparente carga dramática y trágica, esconde el valor de enfrentarse a la vida y de vivirla a tope como máxima aspiración del hombre. Es un libro valiente, para todos los públicos aunque haya sido enfocado a la parcela "young adult", como se indica en inglés. Un libro que a los lectores más jovencitos puede impactar, porque no encontrarán en él un final feliz, como el que esperaba Hazel de 'Una aflicción imperial'. Pero, al mismo tiempo, les permite reflexionar sobre temas como su propia existencia, el sentido de la vida o el valor del amor. A mí en algunos momentos me llegó a emocionar mucho. No sé qué tal es la adaptación al cine, pero os recomiendo la novela.

'Bajo la misma estrella'
John Green
Nube de Tinta, 2014
Rústica, 304 pgs. 14,95€
ISBN: 9788415594017

En Papel en Blanco | Los diez libros más vendidos en España en 2014

'La oscuridad', de Lemony Snicket: don't fear the dark

$
0
0

la oscuridadLemony Snicket es el pseudónimo de Daniel Handler (1970), escritor estadounidense conocido por la saga 'Una serie de catastróficas desdichas...', compuesta por el momento de catorce libros. Además de firmar con su propio nombre, este autor ha usado el de su personaje para firmar algunas de sus obras, como la que hoy nos ocupa, 'La oscuridad', un precioso cuento infantil que ha editado en español Océano Travesía que ha sido considerado como uno de los mejores de 2013 para 'Publishers Weekly' y 'The New York Times'.

Lazlo es un niño que vive en una vieja casa. A Laszlo le da miedo la oscuridad, pero siempre tiene un momento para saludarla. Una noche, la oscuridad visita a Laszlo en su habitación y le guía al sótano, a través de la silenciosa casa, entre los crujidos de la antigua madera, para mostrarle algo...

'La oscuridad' es un cuento infantil sin adultos. Los únicos protagonistas son Lazlo, y la casa, que destaca como espacio arquitectónico, pero también como un personaje silente y ominoso, que oculta al verdadero personaje: la oscuridad. El niño vive solo, y juega solo, y tiene una relación lejana con la oscuridad, a la que sabe inquilina de su propio hogar. Ambos parecen respetarse sin mediarse palabra. Pero el contacto tiene que llegar en algún momento, y es en ese descensus ad inferos del protagonista al sótano. Esa bajada a lo desconocido, a las tinieblas, cumple una función atávica: es sólo un niño bajando al basement, pero también es el viaje del héroe, el enfrentamiento al peligro, es Orfeo descendiendo a los infiernos por Eurídice.

Oscuridad snicket oceanoHe de decir que éste es el primer cuento infantil que me inspira algo parecido al miedo. Porque hay algo terriblemente atractivo, aunque pavoroso, en esa llamada de la oscuridad. El susurro de la voz de las sombras aterra, pero, igual que Lazlo, al lector no le queda otra que obedecer. No quiero que se me entienda mal: realmente no da miedo, pero tiene un punto muy inquietante, porque el autor sabe usar muy bien el ritmo narrativo para crear un ambiente de tensión, sobre todo para enfrenter ese clímax con el anticlímax, que viene en forma de explicación más o menos pedagógica: no hay que temer a la oscuridad, pues es la otra cara de la luz, y sin una no hay otra, y ese yin-yang de la vida es natural y es bueno.

Jon Klassen (1980) hace un extraordinario trabajo artístico en esta obra. Las páginas enteras se convierten en el eje de su composición y cada recodo de esa casa, entrevista, contiene esa sombra amenazante del título. Los dibujos expresan poderosamente esa sensación de casa desolada que sólo había visto en los dibujos de Edward Gorey en 'El ala oeste'. El estilo retro del ilustrador casa muy bien con la historia, reforzando esa pátina de casa antigua y de cuento infantil vintage.

Oscuridad Portada jon klassen'La oscuridad' es un cuento tan recomendable como bello. Otro ejemplo de la gran labor que está haciendo Océano Travesía en este campo.

'La oscuridad'
Lemony Snicket
Ilustraciones de Jon Klassen
Océano Travesía, 2015.
Tapa dura, color, 40 pgs.
ISBN13: 978-607-735-297-6

Más información | Ficha en Océano
En Papel en Blanco | '¡Yo primero!', una lección para los pequeños más presurosos


'El señor tigre se vuelve salvaje', de Peter Brown

$
0
0

Senor Tigre salvaje oceanoY hoy vamos a seguir con las lecturas para los más pequeños. Hoy os traigo un cuento infantil delicioso. Delicioso de verdad. Se trata de 'El señor tigre se vuelve salvaje', de Peter Brown. Lo ha publicado hace poquito Océano Travesía en español y viene avalado como uno de los mejores libros para niños de 2013 según el semanario 'Publishers Weekly'.

El señor Tigre está triste porque no puede expresarse como quiere. Está cansado de ser siempre tan serio, tan aburrido... Pero un día tiene una idea salvaje... ¿Habrá ido demasiado lejos?

Este es un libro que nos habla de la ciudad y la naturaleza, de la civilización y el instinto... Y como estos elementos antagónicos están destinados a convivir. Es un libro sobre las convenciones que nos gobiernan, sobre el dejarse llevar, sobre las ideas de qué está bien y qué está mal, y de lo que, en definitiva, está o no socialmente aceptado. Incluso, si me apuráis, diría que el cuento entronca de alguna forma con el beatus ille clásico. El señor Tigre vive encorsetado por las reglas, en una especie de modélica sociedad decimonónica de animales de comportamientos humanos, bien educada y regida por las apariencias. Su decisión de volver a la naturaleza, al territorio de lo básico, manifestada con la vuelta a la posición cuadrúpeda, es considerada un retroceso en su comportamiento.

Senor Tigre salvaje peter brownPero más lo es el despojarse de las ropas, una decisión por la que es enviado de nuevo a la selva. Lo que en principio es un paraíso natural de tranquilidad que, en principio, iba a disfrutar el señor Tigre se torna el paisaje del ostracismo. Porque, en el fondo, el señor Tigre es un ser social, y necesita a sus amigos, necesita un espacio en el que compartir sus experiencias. Así que decide volver a la ciudad, y allí se encuentra con que su ejemplo ha cundido, y ha servido para que otros pudieran atreverse a quitar sus ropajes, el corsé de las convenciones sociales, y expresarse libremente. El pequeño gesto del tigre ha iniciado un cambio. Su ejemplo ha roto un modelo anclado en la represión de toda individualidad y disconformidad, y ha demostrado que no era precisamente la uniformidad el elemento conglomerador de esta sociedad. Una valiosa lección que creo que puede sacarse de este cuento.

Si la historia y el fondo son brillantes, no se queda atrás el extraordinario trabajo artístico de Peter Brown, que desde las guardas del libro hasta la última página deslumbra con su arte. El autor cursó estudios de arte en el Art Center College of Design y más tarde, al trasladarse a Nueva York, estuvo trabajando en el mundo de la publicidad. Ha hecho animación para varios programas de televisión y tiene una interesante trayectoria tanto de ilustrador como de autor completo. Entre los premios que ha recibido está el Caldecott Honor, que le fue otorgado en 2013 por su libro 'Creepy Carrots'. Otros libros de Peter Brown son 'Fight of the Dodo', 'Chowder', 'El jardín curioso', 'Children Make Terrible Pets', o 'You Will Be My Friend!'. El dibujo de Brown es una verdadera delicia, y en este volumen creo que se ha superado con creces.

Senor Tigre Portada oceano travesiaSi hace poco os contábamos maravillas de 'Salvaje' de Emily Hughes, editada por Libros del Zorro Rojo, debemos hacer lo mismo con 'El señor tigre se vuelve salvaje'. Tocando un tema cercano (el cuestionamiento de qué es la verdadera civilización), ambas lecturas resultan complementarias y deliciosas.

'El señor tigre se vuelve salvaje'
Peter Brown
Océano Travesía, 2015.
Tapa dura. Color, 42 pgs.
ISBN13: 978-607-735-303-4

Más información | Ficha en Océano Travesía México
En Papel en Blanco | 'La oscuridad', de Lemony Snicket: don't fear the dark

'

'Y se hizo la luz', de Miguel Cerro, VIII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado

$
0
0

y se hizo la luz kalandrakaEl diseñador e ilustrador cordobés Miguel Cerro ha sido el ganador del VIII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado con la obra presentada bajo el lema 'Y se hizo la luz'. Al certamen de este año se han presentado 340 originales procedentes de 20 países, principalmente España, Portugal, Italia, México, Argentina, además de Rusia, Tailandia, Malta o Estados Unidos, entre otros. El álbum galardonado será publicado por Kalandraka en las cinco lenguas españolas y Cerro recibirá 9.000 euros en concepto de adelanto por los derechos de autor.

El jurado del premio ha destacado que este trabajo, desde el punto de vista estético, sobresale por su “coherencia, el estudio minucioso de los personajes, el colorido y la composición”. Este álbum trata sobre “el valor de la solidaridad, de aquel que siempre ayuda a los demás y sigue creyendo en el colectivo”, así como “el afán de superación y la búsqueda de la felicidad inmaterial”, ha explicado el jurado, que también ha valorado “las diferentes interpretaciones que resultan de la lectura del texto”.

Miguel Cerro se dedica profesionalmente a la ilustración y al diseño gráfico desde 2008. Ha realizado numerosos trabajos de diseño, publicidad e ilustración, especializándose en carteles y libros ilustrados. Ha publicado más de una docena de obras, algunas de las cuales han recibido premios y menciones en diversos concursos, y participado en diversas exposiciones colectivas.

y se hizo la luz fallo jurado kalandrakaEl jurado del VIII Internacional Compostela de Álbum Ilustrado también ha declarado finalista la obra presentada por Ana Rita Pinheiro Marques dos Reis, de Tomar (Portugal), presentada con el lema 'Anabela, a pinguim friorenta', en formato desplegable. También ha recibido una mención especial el trabajo '¿Amigos?', de Anabel Fernández Rey, de Buenos Aires (Argentina).

El VIII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado se enmarca en la XV Campaña Municipal de Animación a la Lectura, que se está celebrando hasta el próximo 9 de mayo.

En el jurado del certamen han participado el ilustrador Federico Delicado, ganador de la séptima edición del Premio Compostela con 'Ícaro'; la directora de la Revista Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), Victoria Fernández; la profesora y especialista en literatura, Gracia Santorum; Manuela Rodríguez, en representación de Kalandraka; el jefe del departamento de Educación del Ayuntamiento de Santiago, Xosé Manuel Rodríguez-Abella; y la concejala de Educación, Teresa Cancelo, junto con la técnica de Educación Beatriz Varela, en calidad de secretaria.

Vía | Kalandraka
En Papel en Blanco | 'Leviatán', de Ramón Trigo: el hombre contra la naturaleza

'El pirata bien educado y sus amigos', de Rafael Dezcallar

$
0
0

Pirata Bien educado rafael dezcallarUn pirata despiadado pero sumamente educado, un niño que se duerme en cualquier circunstancia, dos niños (Jaime y Sofía) dispuestos a hacer justicia en su propia medida, un descacharrante inventor... Estos y otros personajes curiosos son los que pueblan las páginas de 'El pirata bien educado y sus amigos', el primer libro infantil del escritor y diplomático mallorquín Rafael Dezcallar, que hace poco ha publicado Siruela en su colección Las Tres Edades.

Cuando éramos pequeños, mi madre nos contaba a mi hermana y a mí unos estrambóticos cuentos improvisados para captar nuestra atención a la hora de comer. En uno de ellos, por ejemplo, una mujer se obsesionaba con comer determinada fruta, hasta el punto de que tenían que retirársela y cerrar bajo llave la despensa. Aún así, la mujer conseguía sortear esas dificultades y se hacía con la fruta que la obsesionaba, comía hasta hartarse, y terminaba con una cara con la forma de la fruta. Tras llorar mucho y arrepentirse, volvía a obsesionarse por otra fruta, y todo volvía a empezar. Siempre recordé esas historias y me pregunté si no era ése el origen de mi interés por contar historias.

Esta tonta anécdota volvió a mi mente leyenda 'El pirata bien educado...', de Rafael Dezcallar. No se trata de una novela, sino de un conjunto de cuentos, la mayoría de los cuales tienen como nexo común la presencia de dos protagonistas, los niños Jaime y Sofía. Cuando los leía no podía evitar pensar que el germen de estas historias debía de ser semejante al de las que cité antes. Investigando, encontré una entrevista al autor en la explicaba que, efectivamente, 'El pirata bien educado...' surge de los cuentos que el autor contaba a sus hijos cuando estos eran pequeños.

Rafael Dezcallar (Palma de Mallorca, 1955) es diplomático y ha vivido en lugares muy diversos: Centroamérica, Israel, Estados Unidos, Rusia, Cuba... Es autor de 'La Europa dependiente' (1992), 'Entre el desierto y el mar' (1998), 'Tierra de Israel, tierra palestina' (2003) y 'Seda negra' (2009). Actualmente vive en Colombia. Como hemos dicho, 'El pirata bien educado y sus amigos' es su primer libro para niños.

Quizá la espontaneidad de estos cuentos sea a la vez su mayor ventaja y su defecto. Por un lado, les otorga frescura y una gran originalidad; por otro, las tramas no están muy logradas y los cuentos resultan algo planos. Algunos de los cuentos están muy bien; por ejemplo, 'Los inventor del doctor Patatini' es divertido y recuerda a los de Gianni Rodari o Joan Manuel Gisbert. Otros tienen planteamientos originales ('Enanitus Máximus', un niño romano muy espabilado; 'El niño que se dormía siempre'), pero se pierden en un desarrollo poco trabajado. Puede que, por respetar su contenido original, el autor prefiriera dejarlos así antes que revisarlos y darles una estructura más cerrada y completa. Dezcallar, además, no puede evitar en algunas ocasiones ser algo moralizante, lo que a mí no me acaba de casar con el tipo de cuentos que aquí se presentan.

Con todo, Dezcallar consigue no caer en maniqueísmos, como en el caso del pirata del cuento que da título al libro. Un pirata bien educado (¿cómo puede ser que un pirata sea bien educado, se preguntarían algunos rasgándonse las vestiduras por la edulcoración de la historia? No hay tal) no se libra tampoco de su destino. Y eso está muy bien.

Pirata Bien Educado Portada siruelaEl libro, además, cuenta con portada e ilustraciones de Emilio Urberuaga, Premio Nacional de Ilustración y al que seguramente recordaréis por su trabajo en la conocida serie de Elvira Lindo, 'Manolito Gafotas'.

'El pirata bien educado y sus amigos' es un libro de cuentos correcto, pero cuyas condiciones de escritura no hayan permitido que el autor les diera más vueltas para terminarlos de redondear y hacer de ellos un conjunto mejor.

'El pirata bien educado'
Rafael Dezcallar
Ilustraciones de Emilio Urberuaga
Siruela, 2015. Colección Las Tres Edades.
Rústica. Ilustraciones a bitono. 136 pgs. 16,95€ // Epub y Kindle 7,99€
ISBN:978-84-16280-48-3
Lee un fragmento aquí.

Más información | Ficha en Siruela
En Papel en Blanco | 'El señor tigre se vuelve salvaje', de Peter Brown

La BBC elige los 11 libros esenciales de la literatura infantil

$
0
0

Bbc telarana carlota¿Cuáles son los mejores libros de literatura infantil? En busca de una evaluación crítica colectiva, Jane Ciabattari de BBC Culture preguntó a decenas de críticos de todo el mundo, entre ellos a Maureen Corrigan (NPR); Nicolette Jones (editor del 'Sunday Times'); Nicole Lamy de 'Boston Globe'; Lev Grossman de 'Time'; Daniel Hahn, autor del reciente 'Oxford Companion to Children's Literature'; o el crítico afincado en Beirut. Rayyan Al-Shawaf. La BBC les preguntó a cada uno cuáles eran los mejores libros infantiles (entendiendo por ello libros para menores de once años).

Llegaron a salir 151 títulos. Algunos resultaron sorprendentes, e incluso la editora Ciabattari se mostró estupefacta por algunas notables ausencias. Recientemente, se publicó un extracto de esta lista con los once títulos que se repitieron más entre los críticos. Evidentemente, es una lista muy anglófila, así que no hemos de esperar sorpresas:

  1. 'La telaraña de Carlota', de E.B. White
  2. 'El león, la bruja y el armario', de C.S. Lewis
    3. 'Donde viven los monstruos', de Maurice Sendak
  3. 'Alicia en el País de las Maravillas', de Lewis Carroll
  4. 'Mujercitas', de Louisa May Alcott
  5. 'El principito', de Antoine de Saint-Exupéry
  6. 'Winnie the Pooh', de A.A. Milne
  7. 'Charlie y la fábrica de chocolate', de Roald Dahl.
  8. 'Un mago de Terramar', de Ursula K. Le Guin.
  9. 'Una arruga en el tiempo', de Madeleine L'Engle.
  10. 'La casa de la pradera', de Laura Ingalls.

De todos ellos hay traducción al español actualmente. Yo he de decir que he leído cuatro y tengo en la biblioteca otros dos sin leer, y la verdad todos son grandes clásicos con buenas historias y mensajes positivos. Buenas opciones si no sabéis qué ofrecer a vuestros pequeños lectores.

Fuente | BBC
En Papel en Blanco | Las 100 mejores novelas según la BBC: ¿Cuántas has leído?

[[gallery: los-mejores-libros-infantiles-segun-la-bbc]]

'Al otro lado': un Maurice Sendak feérico

$
0
0

al otro lado sendak kalandrakaDe Maurice Sendak todos conocéis 'Donde viven los monstruos', su cuento más famoso que llegó incluso a tener una nada despreciable adaptación cinematográfica. Pero no es Sendak autor de una sola obra: desde 1951 realizó más de 90 libros infantiles, una trayectoria que le hizo merecedor de premios como el Andersen en 1970, el Laura Ingalls Wilder en 1983 o la Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos en 1996. Ahora podemos disfrutar en español de uno de sus cuentos 'Al otro lado', que publica también en las otras lenguas cooficiales Kalandraka.

'Al otro lado' es el tercer título de la trilogía de cuentos oníricos y sobre los sentimientos que se completa con el conocido 'Donde viven los monstruos' y 'La cocina de noche'. Su publicación original data de 1981, después de que el autor estuviese en Alemania ilustrando los cuentos de los hermanos Grimm. Y de hecho, la huella de algunos pintores románticos alemanes, como Otto Runge, es bien palpable en la obra. En ella, Sendak opta por un estilo radicalmente diferente al que recordamos en 'Donde viven los monstruos': en esta ocasión busca un estilo más realista y pictórico, que se concentra en los detalles. Los colores y las composiciones nos recuerdan a los prerrafaelitas, aunque Sendak deliberadamente juega con la falta de perspectiva y de equilibrio como forma de entrar en un ambiente de sueño.

En 'Al otro lado', Aida, una niña cuyo papá se ha ido a trabajar al mar, debe cuidar de su hermanito, que todavía es un bebé. Pero los duendes raptan un día al bebé y en su lugar dejan a una réplica de hielo. Cuando Aida se da cuenta, empezará un tumultuoso viaje para recuperarlo y burlar así a los duendes.

Sendak muestra aquí también la influencia de los cuentos de hadas tradicionales. El rapto del niño pequeño por las criaturas mágicas es un tópico del folklore europeo. Pero Sendak lo sabe unir inteligentemente a sus recuerdos personales.

Es básicamente la historia de mí y de mi hermana”, confesaba Sendak sobre esta obra. “Ella es Aida y su enfado por tener que cuidarme. Insinuar eso en un libro para niños resulta duro porque hay un concepto equivocado de lo que es un libro infantil, lo que debe contener y lo que no. En esencia, la idea es que sean sanos, divertidos, ingeniosos y optimistas; que no muestren las pequeñas miserias de la vida real. Pero yo recuerdo cómo era la vida real y no sabía sobre qué otra cosa podía escribir”.

Sendak, como vemos, tenía una idea muy clara de cómo tenían que ser los cuentos infantiles: sin evitar desgracias o grandes males para los protagonistas, como precisamente pasaba en los cuentos tradicionales (no reelaborados). No en vano, la crítica calificó al autor neoyorkino de "uno de los hombres más influyentes de los Estados Unidos".

Al Otro Lado portada'Al otro lado' es un cuento muy breve, como 'Donde viven los monstruos', pero con un acercamiento nuevo, que nos habla de sentimientos y de valentía, y que une su faceta autobiográfica con el legado inmortal de los cuentos tradicionales.

'Al otro lado'
Maurice Sendak
Traducción de Ellen Duthie
Kalandraka, 2015.
Cartoné, color. 42 pgs. 15€.
ISBN: 978-84-8464-861-1

Más información | Blog de Kalandraka
En Papel en Blanco | 'Donde viven los monstruos', un clásico recuperado

Viewing all 171 articles
Browse latest View live