Uno de los fenómenos literarios recientes y que aún colea entre los lectores más jóvenes es el de 'Bajo la misma estrella'. Con este libro, John Green ha conseguido un buen número de seguidores que se han aprestado a leer, no sólo éste, sino también el resto de novelas que gracias al éxtio de ésta han sido editadas en español ('Ciudades de papel', 'Looking for Alaska', 'Will Grayson, Will Grayson').
'Bajo la misma estrella' ('The Fault in Our Stars' originalmente) estaba en mi punto de mira desde que empezó a ser un fenómeno boca a oreja, cuando en los foros de Goodreads los lectores anglófonos lo pusieron en el candelero. La adaptación cinematográfica ha ampliado esta fama, aunque personalmente no la he podido ver. Hoy vamos a hablaros un poco del libro y de las razones por las que se ha convertido en un best-séller.
'Bajo la misma estrella' toca un tema duro. Es un libro valiente, tratado con cercanía, sin dosis de moralina, pero no deja de ser duro.
Hazel es una adolescente que
padece un cáncer terminal; no sabe cuánto vivirá pero es consciente de que sus días están contados. En una de las reuniones del grupo de apoyo parroquial conoce a Augustus, otro joven con una enfermedad parecida, y en seguida surge la amistad. Hazel es una apasionada lectora de
'Una aflicción imperial', del enigmático escritor Peter Van Houten. Animados por su amistad y su
incipiente relación amorosa, los dos protagonistas se embarcarán en un viaje para conocer a Van Houten y que les explique el final de la novela, que queda abierta para sus protagonistas.
'Bajo la misma estrella' toca un tema duro. No es fácil plantear el tema de una enfermedad terminal, además tratada desde un punto de vista muy delicado, puesto que quienes lo sufren son muy jóvenes, sin resultar empalagoso o caer en los clichés. El tema es tratado con cercanía, sin dosis de moralina o de romanticismo rancio. Y, sin embargo, se hace duro. Uno de los secundarios ha perdido un ojo (también a causa de tumores), y va a perder irremediablemente el otro, y de la misma manera que tiene que afrontar esa pérdida, tiene que afrontar la de su primera relación amorosa. Green traza a sus personajes con soltura y naturalidad, y fruto de ello no pude evitar ponerle la cara de alguno de mis alumnos a algún personaje. El hecho de que, en algunas ocasiones, estos adolescentes tengan complicadas discusiones sobre niveles metafóricos no le resta credibilidad, como he leído en alguna crítica. Son diecisieteañeros, y son lectores, no estúpidos.
Una imagen de la adaptación cinematográfica. Una reflexión para los que conocen la historia
A continuación quiero hacer una divagación sobre el fondo del libro, lo que me obliga a contar detalles de la trama, por lo que si alguien no la conoce y no desea que se la estropeen,tiene que dejar de leer ahora este párrafo. Es curioso como la lectura de
'Una aflicción imperial' y el encuentro con su autor no deja de ser una especie de mcguffin para afrontar la segunda parte del libro, que es la que temáticamente se refiere a la pérdida. No puede evitarse hacer una lectura metafísica de ese encuentro. Hazel y Augustus van a buscar al escritor del libro que, en esa recta final de sus vidas, ha supuesto una auténtica obsesión para ellos. El libro termina bruscamente, sin dar a conocer qué ocurre con sus personajes, y Hazel quiere saberlo a toda costa, y para ello viajan hasta Amsterdam para encontrarse con el escritor. Esa búsqueda de Peter Van Houten se convierte en la búsqueda de un creador, que dé respuestas al sentido de la existencia, a que nos asegure una trascendencia. Pero Van Houten no tiene respuestas para ellos; es un ser frío, antipático y que no lee las cartas de sus lectores. No hay un final feliz para los protagonistas de 'Una aflicción imperial'; de hecho, el escritor no ha pensado
ningún final. Eso decepciona a Hazel y permite encarar la segunda parte del libro, que es la relación entre ella y Augustus, y al mismo tiempo ha propiciado el acercamiento físico entre ellos. Al final, la muerte se anuncia a quien no pensábamos que le marcaría, pero entre tanto ha surgido el amor. Entiendo que Green está hablando del amor como forma de verdadero recuerdo, delante de la negativa de la trascendencia espiritual. Augustus consigue , en última instancia, que Van Houten escriba/sancione un testimonio sobre Hazel, lo que parece decirnos que las obras de los hombres serán las que serán nuestro legado.
[Fin de la divagación]
'Bajo la misma estrella' es un libro que, bajo su aparente carga dramática y trágica, esconde el valor de enfrentarse a la vida y de vivirla a tope como máxima aspiración del hombre. Es un libro valiente, para todos los públicos aunque haya sido enfocado a la parcela "young adult", como se indica en inglés. Un libro que a los lectores más jovencitos puede impactar, porque no encontrarán en él un final feliz, como el que esperaba Hazel de 'Una aflicción imperial'. Pero, al mismo tiempo, les permite reflexionar sobre temas como su propia existencia, el sentido de la vida o el valor del amor. A mí en algunos momentos me llegó a emocionar mucho. No sé qué tal es la adaptación al cine, pero os recomiendo la novela.
'Bajo la misma estrella'
John Green
Nube de Tinta, 2014
Rústica, 304 pgs. 14,95€
ISBN: 9788415594017
En Papel en Blanco | Los diez libros más vendidos en España en 2014