En verano me gusta llevarme alguna lectura ligerita a la playa, y este año he optado por ‘En llamas‘, de Suzanne Collins, la segunda parte de la trilogía de ‘Los juegos del hambre‘, ya que a finales de año nos llega su adaptación cinematográfica.
Hace unos meses, Albertini nos dio en este mismo blog su opinión sobre el libro, y ahora yo querría compartir mis impresiones con vosotros como una manera de complementar lo que ya dijo nuestro editor.
En ‘Los juegos del hambre‘, como sabéis, se nos cuenta la historia de una sociedad postapocalíptica donde la capital, el Capitolio, tiene el poder sobre doce distritos que domina a sangre y fuego. Para recordar este poder, cada año se organizan los Juegos del Hambre, una especie de competición-sacrificio televisado donde dos jóvenes de cada distrito son enviados a luchar contra los participantes de los otros once, y donde sólo puede quedar uno vivo.
En todo esto, nuestra protagonista, Katniss Everdeen, entra dentro de estos juegos para salvar de ellos a su hermana menor, que es la elegida al azar para ser enviada. Una vez allí establece una alianza con Peeta, el otro participante de su distrito, y finalmente ambos ganan los Juegos, saboteando de alguna forma la mecánica que el Capitolio ha establecido.
Al final de ‘Los juegos del hambre‘ ya veíamos que la capital no iba a dejar pasar esa afrenta así como así. En ‘En llamas‘, la acción se reprende cuando los dos jóvenes han vuelto a casa y tienen que prepararse para el Tour de la Victoria, un recorrido por los doce distritos y la capital para exhibir a los ganadores de los Juegos. El problema para Katniss, que creía que una vez finalizada la competición podría volver a su gris vida, es que ni el Capitolio ni el presidente Snow van a dejarla tan tranquila: la táctica de simular ser amantes ella y Peeta no ha engañado a Snow, que con saña quiere que la pantomima siga indefinidamente. En un momento determinado, Katniss se ve atrapada para siempre: no podrá volver nunca a la normalidad, y menos tener una relación con Gale si el presidente Snow la obliga a casarse con Peeta. Y si lo hace, de todas formas con el tiempo lo más seguro es que viera morir a sus hijos en los Juegos.
Entre tanto, mientras el Tour de la Victoria avanza, Katniss ve algunos indicios de que los distritos podrían estar rebelándose contra la metrópolis. Pero sus sospechas y su intento de iniciar una rebelión en el distrito 12 se ven destruidas cuando se anuncia un torneo especial, el Vasallaje de los Veinticinco (the Quarter Quell en inglés), y en el que participarán una pareja de ganadores de los Juegos anteriores hasta ahora. Los elegidos serán de nuevo Katniss y Peeta.
Como decía Albertini en su reseña, echábamos de menos en la saga de Suzanne Collins una contextualización un poco más profunda de la trama. El cuadro postapocalíptico que traza (más allá del torneo, que parece sacado del libro de Stephen King ‘Perseguido‘ y de la obra japonesa ‘Battle Royale‘) valía la pena ser un poco más explotado, y en esta entrega sabemos un poco más de cómo funcionan los distritos y cómo viven sus habitantes. De hecho, la parte donde los personajes vuelven al ruedo de los Juegos del Hambre es menos de la mitad, con lo cual es de agradecer.
La técnica narrativa sigue igual: en primera persona (desde el punto de vista de Katniss) y en presente. Éste es uno de los motivos por los que recomiendo leer esta saga en inglés si tenéis un nivel medio: se trata de una lectura bastante asequible y ligera, que podréis seguir de forma bastante cómoda. Los personajes están algo mejor perfilados, aunque creo que el de Gale sigue siendo un personaje desaprovechado que se desdibuja en la lejanía, mientras que Peeta a veces se hace algo cargante con su impenitente romanticismo adolescente.
Lo mejor de la obra, sin duda, es lo que parece por venir. Está bien pensada: tanto en los pequeños detalles del mockingjay como símbolo de la rebelión, como la dosificación de algunas informaciones, que la autora nos va dando, está bien conseguida. En mi opinión, este volumen es superior al primero, puesto que no se centra exclusivamente en la acción dentro de los Juegos y los planes de supervivencia de los personajes.
Resumiendo: lo leído hasta ahora de esta trilogía me ha entretenido bastante. Puede que sea una saga juvenil best-seller, pero cumple su cometido: entretiene y emociona. Ahora, a esperar la versión fílmica. Y el verano que viene, reseña de ‘Mockingjay‘ (’Sinsajo‘).
[Con esta lectura cumplo otra de mis propuestas de lectura para este verano]
‘Catching Fire’
Suzanne Collins
Scholastic Books, 2009.
Rústica, 480 pgs. 8€
ISBN: 9781407109367
En Papel en Blanco | Reseña de Albertini de ‘En llamas’